Escucha en acción

CI y técnicas físico-relacionales

Aurora Valverde

Miercoles 12 a 13.45 hs. (mixta/todos niveles)


Clase prueba 18€

Abono Mensual

Valor sugerido 60€

Valor inclusivo entre 50 y 70€ 

+ info e inscripciones:

enestudiobcn@gmail.com +34 661 061 187



La propuesta de esta clase es unir la improvisación desde lo individual y desde lo colectivo. Dejar de separarlas como si pudiera tener dos cuerpxs separadxs para atender simultáneamente cada realidad, o elegir una abandonando la otra. Tratar solamente lo personal no cancela la realidad del colectivo ni mi impacto sobre ello, y dedicarme al colectivo sin percibirme no me puede permitir mover, tocar y ser tocadx de forma segura o agradable. El espacio y la danza son una realidad compartida a dentro de la cual existen miles de realidades más o menos visibles. Vamos a invitarlas activamente en los contactos y la improvisación.

  • Distinción entre las propuestas de Aurora click AQUÍ


¿Qué "escucho" cuando bailo CI? ¿Cómo? ¿Para qué?


El CI es una danza de colectivo y lo colectivo siempre se relaciona con lo individual: Sin juicio sobre cuál es mejor o más importante, y sin competición o conflicto entre los dos. Se entretejen y producen entidades intermedias como un dueto, un trio (…) más o menos efímeros. 

- Tomar mayor conciencia de mi danza individual requiere situarla en su contexto colectivo, sintiendo el potencial y los límites de mi relación con lxs cuerpxs rodeándome y con el espacio material, para mi seguridad, mi libertad, mi creatividad en la improvisación.

- Tomar mayor conciencia de las dinámicas del colectivo, informará sí o sí mi danza individual, es alimento de la improvisación. 

Entonces escucho a dentro de mi ser bailando y afuera simultáneamente. 

Con todas las percepciones físicas, mentales y emocionales que nos ofrecen los movimientos y los contactos continuadamente, parece lógico y favorable entrenar mi capacidad a tratar tanta información mientras bailo. Cuando tantas percepciones me llegan sin apego, puedo habitar mi presencia en cada instante, esto no viene como milagro, sino que se trabaja como las demás técnicas. Y si no me llegan muchas informaciones, entonces no estoy componiendo con los ingredientes de nuestras danzas: también invita a entrenar la escucha para evitar pasar mis propios límites o los de lxs demás.

Objetivos del ciclo:

(técnicas físicas para le escucha)

- sentir y articular la comunicación no verbal, hacia la conexión con y sin contacto.

- trabajar dinámicas de consentimiento.

- profundizar el autoconocimiento biomecánico de cada cuerpx.

- profundizar técnicas de relajación, respiración y amortiguación (impacto suelo, impacto entre cuerpxs).

- profundizar la autogestión del cansancio físico y de la atención psico-emocional.

- facilitar los momentos incómodos (empezar/terminar una danza, entrar/salir del contacto, sostener mi solo, aclarar límites...)

- co-crear un espacio inclusivo, atento a cada persona presente 

- co-cuidar un grupo diverso de forma horizontal, para jugar y estudiar: todxs responsables para que todxs lo puedan disfrutar.


AURORA VALVERDE LUGAND. (ella/elle) Ofrezco herramientas del CI a comunidades Queer y Antirracistas, e inyecto valores Queer Decoloniales a la práctica del CI (o danza en general).

Llegué al Contact Improvisación desde la actuación hace 13 años,

después de 10 años de trabajo social de campo en “contextos extremos”.

Me formé con Nita Little, Nancy S.S., Malcolm Manning, Karen Nelson, Matthieu Gaudeau, Ann Cooper A. (…) Mi primera maestra es mi cuerpa, llegué tarde a la danza y se suponía imposible dedicarme a ella sin entrenamiento previo ni formateo de fisicalidad. Fue posible. Me inspiro de artes marciales, de mi relación con los caballos y el mar; ocupo también herramientas fuera del CI como el Movimiento Auténtico, el Teatro delx Oprimidx; estudio activamente el Axis Syllabus y la antropología del movimiento. 

Para mí, “el cuerpo” es político, ocupar un espacio es político, poder mover y desplazarse es político ¡y para cada generación más! Las temáticas mayores de nuestras divisiones sociales se construyen y desconstruyen desde nuestras vivencias corporales (salud, diversidad, género, edad, racismo, clasismo...). Así que juntar a cuerpxs en un espacio para compartir algo físico tiene el máximo potencial de revolución social, según quién, cómo, etc.

Colaboré con Sarah Gottlieb co-creando el Queering CI. Elle sigue entre activismo y coreografía de forma internacional (USA-UK-Esp-Aus). También colaboré con Carolina Van Eps, en otros proyectos de danza politizada. Con ella fuimos seleccionadas al Hemispheric Institute del 2019 (México), que mezcla activismo y performance. Estuve co-organizando el encuentro de “Radical Contact” en 2018, y otros encuentros de “Cuerpxs Políticxs” (2021-22): las inquietudes políticas y disidentes no son nuevas en el CI, sino que se han solido compartir y organizar en espacios más seguros,

aislados de la comunidad (normativa) de CI. Esto está cambiando y soy una de las personas puente en la transición.

Antes de llegar a “lo Queer” como reclamo, siempre fui activista

antirracista y ambiental. Llegué a Catalunya/España poco antes de las movidas #BLM, visibilizando el racismo omnipresente en “nuestros países” todavía. Acá más que nunca, siento la necesidad de hacer piña contra el racismo, el colorismo y la colonialidad. Se empieza por fin a entender la necesidad de desconstruir el privilegio blanco en todas capas de nuestra sociedad. Desde la danza y siendo mezcla de identidades blanca y no blanca, quiero reforzar este proceso. Deseo que mis talleres sean un espacio de diversidad donde hacernos cargo, cada une, de lo que nos toca y, como grupo, hacernos cargo de los fenómenos colectivos que permitimos, apoyamos, rechazamos, transformamos. Deseo que este ambiciosísimo trabajo se comparta con alegría y placer: placer no sólo accesible para los “perfiles CI” sino para todas las personas que vendrán a jugar...


Distinción entre “CI y feminismos” (link) y "Escucha en acción":

Ambos son encuentros semanales de 1h45.

CI y feminismoS es una clase no mixta, es decir sin hombre cis; Escucha en acción es una clase mixta.  Ambos espacios son de danza y de pedagogía; sin embargo, Escucha en acción mezcla el formato clase con el formato laboratorio.

Escucha en acción es la versión mixta de la otra clase, me la pidieron para trabajar los cuidados y priorizar las técnicas relacionales también en espacios mixtos, desconstruyendo el “es fácil”, “es para todxs”, o “es para pasármela bien”. Estas frases pueden ser resultado colectivo en nuestras danzas, nunca fueron un punto de partida universal. 

Distinción entre “CI y feminismos” y Queering CI (link):

Son formatos y contextos distintos:

El QCI es una investigación que llevo desde años y se sigue desarrollando en talleres largos, mixtos, bi-mensuales (o intensivos puntuales), invitando a cada participante sobre puentes entre política y poesía, entre cuerpo social y cuerpo humano; con temáticas precisas y politizadas (temas socio-políticos) que piden más verbalización y donde vamos mucho más allá en los conceptos interseccionales. Ej: descolonizar lxs cuerpxs; buscar y sacar el capitalismo que nos entró corpóreamente; empoderar la Naturaleza que llevamos en cada unx; reclamar las ciencias (Historia, anatomía, antropología…) para compartir con mayor accesibilidad sus conocimientos y corregir sus instrumentalizaciones (sexistas o racistas, por ejemplo), liberándonos de las casillas en cuales pusieron nuestras identidades…

Escucha en acción es una clase/labo de CI que se comparte semanalmente, sin abrir grandes espacios verbales. Su foco es la comunicación no verbal en la danza, entonces el desarrollo físico y relacional de nuestras danzas y los procesos técnicos de cada participante serán más continuos y con un mayor progreso al final del año, al nivel del CI (movimientos y relaciones).